martes, 10 de mayo de 2016

Paro jueves 12 de mayo

Hola a todos, les escribo para informarles que este jueves 12 de mayo FEDUN ha convocado un nuevo paro docente. Por tal motivo no tendremos clase. Para no quedar muy retrasados con respecto a la cursada les pido que lean el texto de Goldsmith y comiencen a realizar el cuestionario que figura a continuación.


Guía de lectura Goldsmith:

1.       Según el autor, ¿cuál es la nueva condición de la escritura contemporánea?
2.       Explique la noción de genio no-original.
3.       ¿En qué consiste la “teoría del plagio” elaborada por Jonathan Lethem. Cuál es el chiste que esta supone y cuáles son sus consecuencias en la escritura académica?
4.       En qué se relacionan las estrategias de escritura de copiado y apropiación con la idea de escribir imitando el funcionamiento de la computadora?
5.       Cuál es la diferencia entre la estrategia artística de James Frey y J. T. Leroy  y la de Jeff Koons y Richard Prince.
6.       Explique la diferencia entre un escritor creativo y un escritor no creativo.
7.       Señale en el texto secuencias explicativas y secuencias argumentativas. Identifique categorías léxicas características en cada una. Para ello  tenga en cuenta las siguientes definiciones:
Secuencia explicativa: es la secuencia en la que se realiza un acto de explicación.  El discurso explicativo se presenta como informativo y objetivo. Su meta es facilitar la comprensión de los aspectos fundamentales de un determinado saber. El discurso explicativo borra las marcas màs evidentes que el sujeto deja en sus enunciados: todo tipo de valoración, las huellas deícticas y formas modalizadas tienden a desaparecer.  Suele utilizarse la tercera persona o formas impersonales, aunque también es común el uso del “nosotros”, que cumple un papel retórico , alude a un colectivo del tipo “la comunidad científica”. Los recursos más comunes son la definición, la reformulación y el ejemplo.
Secuencia argumentativa: la estructura de una secuencia argumentativa presenta una hipótesis y argumentos que la sostienen. Estas dos partes de la secuencia pueden completarse con la exposición de contraargumentos y la objeción o refutación de ellos. La hipótesis se formula como una proposición  bimembre  de la que se puede predicar que es verdadera o falsa. No hay que confundir un tema o problema con hipótesis. El tema puede ser la “relación entre pensamiento y lenguaje”,  el problema  puede plantearse como una pregunta “Cuál es la relación entre el lenguaje y pensamiento­” pero una hipótesis se manifestara como una aseveración: “Sin lenguaje no se desarrolla el pensamiento”.
8.       Según lo que ha podido leer hasta ahora, cuál le parece es la estructura/arquitectura del texto? ¿Cómo se compone? ¿Cómo está dividido?
9.       ¿Qué es una colección de ensayos? Realice una pequeña investigación y defina “ensayo”.
10.   Explique la siguiente frase “con el surgimiento de Internet, la escritura se ha encontrado con su fotografía”.
11.   Reponga brevemente la anécdota que culmina con la frase “el código también posee valor literario”. Ofrezca una interpretación de dicha frase.
12.   Explique a qué se debe el cambio que ocurre en la p. 50 al nivel de la enunciación. Por qué el autor abandona el punto de vista de la tercera persona y dice “Pero no me tienes que creer. Tú mismo puedes crear estas rupturas textuales en tu computadora”?
13.   Explique la idea “la cantidad es la nueva calidad”.
14.   Explique la noción de “ecosistema textual”.
15.   Exprese en un párrafo la tesis principal del artículo.

viernes, 6 de mayo de 2016

Consigna de escritura para todas las comisiones

A partir de los textos propuestos realice un texto utilizando el siguiente procedimiento:
1. Lea detenidamente cada fragmento
2. Establezca alguna relación de sentido

3. Seleccione diferentes zonas de cada uno de los textos , cópielas y péguelas, conformando un nuevo texto  que de cuenta del sentido elegido en el punto 2.

1    
       A)  Walter Benjamin, ”El narrador” en  http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/benjamin_narrador.PDF
“Con la Guerra Mundial comenzó a hacerse  evidente un proceso que aún no se ha detenido. ¿No se notó acaso que la gente volvía  enmudecida del campo de batalla? En lugar de retornar más ricos en experiencias  comunicables, volvían empobrecidos. Todo aquello que diez años más tarde se vertió en una marea de libros de guerra, nada tenía que ver con experiencias que se transmiten de boca en boca. Y eso no era sorprendente, pues jamás las experiencias resultantes de la refutación de mentiras fundamentales, significaron un castigo tan severo como el infligido a la estratégica por la guerra de trincheras, a la económica por la inflación, a la corporal por la batalla material, a una ética por los detentadores del poder. Una generación que todavía había ido a la escuela en tranvía tirado por caballos, se encontró súbitamente a la intemperie, en un paisaje en que nada había quedado incambiado a excepción de las nubes. Entre ellas, rodeado por un campo de fuerza de corrientes devastadoras y explosiones, se encontraba el minúsculo y quebradizo cuerpo humano.”






DÓNDE

Sólo el misterio
nos hace vivir.
Sólo el misterio.”
F. García Lorca.

Bajo la teoría de la gestalt
las estadísticas anuales
el observador en el polo
los tableros de control.

Bajo el sol meteorológico
el éster nítrico del alcohol tetrahídrico
la fuerza motriz aprovechable
y el robot electrónico.

Bajo el predicado nominal
la glosemática de Hjelmslev
el catálogo de códices y documentos
la patogenia del coma hepático.

Bajo las categorías dimensionales
la suma de los ángulos interiores de un sueño
la cosmovisión del yo
los grados del amor cibernético

cómo seguir
qué ser
dónde morir



C)  Cortazar, Julio “Las babas del diablo”, en http://www.me.gov.ar/efeme/cortazar/lasbabas.html

“Vamos a contarlo despacio, ya se irá viendo qué ocurre a medida que lo escribo. Si me sustituyen, si ya no sé qué decir, si se acaban las nubes y empieza alguna otra cosa (porque no puede ser que esto sea estar viendo continuamente nubes que pasan, y a veces una paloma), si algo de todo eso... Y después del «si», ¿qué voy a poner, cómo voy a clausurar correctamente la oración? Pero si empiezo a hacer preguntas no contaré nada; mejor contar, quizá contar sea como una respuesta, por lo menos para alguno que lo lea.