domingo, 10 de abril de 2016

Resumen lectura y escritura


¿Qué es un taller de lectura y escritura?
·         Re-aprender a leer y escribir: entender la lectoescritura como la adquisición de una nueva habilidad específica del ámbito académico profesional universitario
·         Para ello interrogaremos acerca de la lectura y escritura recurriendo a bibliografía sobre el tema. Leeremos textos que esclarezcan nuestras intuiciones acerca del lenguaje, la lectura y la escritura.
·         El trabajo se dividirá en dos secciones: la primera lectura, la segunda parte, escritura. Sin embargo, son dos prácticas mancomunadas, van de la mano, son inseparables. Leer y escribir forman parte de una tarea intelectual común y más basta.
·         Lectura del programa y del cronograma


¿QUÉ ES LEER?
La lectura comprensiva de un texto es un proceso estratégico e interactivo que lleva a cabo el lector vinculando sus esquemas de conocimiento y la información del texto, en función de un objetivo.
Esta es una concepción constructivista de la lectura, que se opone a la concepción lineal de lectura que supone que leer es un proceso mecánico basado en los datos del texto.

La concepción constructivista ofrece un panorama más complejo de la lectura, que nos permite pensar en distintos niveles de comprensión lectora.
Por ejemplo, pensemos en qué es un lector ingenuo o una lectura ingenua
Lectura ingenua: lectura de lo explícito, no ve en el texto más que una finalidad informativa. Considera el texto leído como una espontaneidad, es de carácter lineal, no establece relaciones con otros textos ni hacia adentro del texto mismo. No comprende las problemáticas implícitas en el texto. Es una lectura que trabaja en un solo plano: el de lo que el texto dice.
Frente a esta posibilidad encontramos otro tipo de lectura:
Lectura crítica: ya plantea un vínculo entre lectura e interpretación. Es entender la lectura como interpretación. Es un trabajo de asignación de valor a los textos. Una lectura crítica supone un lector experto, capaz de interactuar con el texto, de crear una representación del interlocutor, de recuperar el recorrido lógico que lo sostiene. El trabajo inferencial es aquí fundamental, y consiste en reconocer cierta información no explicitada a partir de otra que lo está.
El lector crítico elabora inferencias pragmáticas, estratégicas, predictivas, proyectivas. El lector crítico “lee entre líneas”, es decir, entiende que el texto está situado sociohistóricamente, tiene propósitos y contextos que deben atenderse en la lectura. El lector crítico tiene conciencia de la posición del autor y del lector. Reconoce los intereses y la ideología que vehiculiza el texto leído, reconoce un tono, un estilo y una forma textual. Distingue una diversidad de voces convocadas o silenciadas, identifica expresiones reutilizadas, evalúa la solidez, la fiabilidad y la validez de los argumentos y los datos.
En cambio, los lectores inexpertos tienen serios problemas para interrogar al texto, preguntar por los datos implícitos, interrelacionar con conocimientos previos, confrontar ideas, relacionarlo con otros textos. Ven la lectura como una espontaneidad.

Un lector experto, crítico, es un lector profesional.

¿Cómo avanzamos en la realización de una lectura crítica? ¿Cuál es el método de lectura profesional?
Modelo estratégico de lectura (van Dijk)
Cuatro pasos de lectura:
1.      Atender a los paratextos, es el momento de la prelectura, el momento de interpretar el contexto que generó ese texto y formular hipótesis sobre su contenido.

2.      Lectura global: se corroboran hipótesis, se realizan inferencias con miras a una comprensión global, se define el tema del texto, se evalúan las estrategias a utilizar según los objetivos de lectura.

3.      Lectura por párrafos: es el nivel de la comprensión microestructural, que focaliza la relación entre oraciones, conectores, enlaces semánticos. Aquí se repiensan las ideas leídas, se señalan ideas principales, se realizan generalizaciones.

4.      Esquema de contenido: se realiza un resumen general del texto, o un esquema de contenido, o un plan textual, que muestre la comprensión del texto como un todo.

Realizar la lectura de los Diarios de Emilio Renzi, en donde se expone una idea de la lectura vinculada a la escritura. Allí leer y escribir van de la mano. Y la idea de lectura que se pone en juego es una lectura crítica.

LECTURA DEL TEXTO

Comentario:
Para comprender la importancia de este texto, para entender su significado, para vislumbrar qué es una lectura crítica y cómo es posible realizarla pensemos en el siguiente párrafo, que se encuentra a l final de la anécdota que cuenta Piglia y que trata de explicar la actitud de Borges:

“El cuento narra con una técnica que Borges había usado ya en “Hombre de la esquina rosada” y usaría después: está contado por un traidor y asesino como si fuera otro. Al que cuenta le cruza la cara “una cicatriz rencorosa” y circular. En un momento del cuento se enfrenta a un adversario que con una espada curva le marca la cara Uno se da cuenta entonces de que quien cuenta es el traidor porque la cicatriz lo identifica. Borges, sin embargo, sigue el relato y lo cierra con una explicación. “Borges”, dice, “yo soy Vincent Moon, ahora desprécienme”. Escuchó mi resumen del relato con gestos de afirmación y repitió en voz baja la frase “Sí…, ahora desprécienme”.
-¿No le parece que esa explicación está de más? Sobra, creo.
Hubo un silencio. Borges sonrió, compasivo y cruel.
-Ah- dijo. Usted también escribe cuentos…
Yo tenía veinte años, era arrogante, era más idiota de lo que ahora soy pero me di cuenta de que la frase de Borges quería decir dos cosas.
Habitualmente si alguien lo encaraba en la calle para decirle “Borges, soy escritor”, “Ah, yo también”, le contestaba, y hundía al interlocutor en la nada. Algo de esa delicada maldad y algo de tranquila soberbia tenía la frase “Este mocito impertinente cree que escribe cuentos…”.
La otra aserción era más benévola y tal vez quería decir: “Usted ya lee como si fuera un escritor, entiende el modo en que los textos están construídos y quiere ver cómo están hechos, ver si puede hacer algo parecido o en el mejor de los casos algo distinto.” Escribir, me estaba diciendo, cambia sobre todo el modo de leer.”

Podemos ver en este episodio que narra Piglia, que es un encuentro con Borges, como la pregunta por un texto, el interrogante que un texto nos genera, lleva al escritor a asumirse también como lector. Y al lector como lector crítico.
Encontramos en el texto dos ejemplos de la lectura crítica o profesional: la lectura de Piglia y la de Borges.
Cuando a Borges se le acerca un “lector” para comentarle algo de sus cuentos, Borges lo reubica también como “escritor”. Dice Piglia que la frase de Borges quiere decir dos cosas. Piglia lee entre líneas, no se queda con el sentido lineal de la frase de Borges: “Yo también”. Ese “yo también”, significa además “usted además de escritor es lector, igual que yo”
El encuentro con Borges que narra Piglia es fundamental para pensar la lectura: allí se afirma que leer es un modo de entender como los textos están construídos. Leer no es conseguir información, recibir un contenido. Leer no es un acto pasivo, receptivo. Leer es descubrir cómo el texto está escrito, cómo se escribió, cuáles son las operaciones de escritura que lo hicieron posible.
 Esa es una buena definición de lectura crítica, profesional. Encontrar en la lectura el “plano” a partir del cual se construyó el texto.
En general se dice que para escribir bien, o para escribir, hay que leer.
Pero aquí Piglia dice lo contrario: escribir cambia el modo de leer.
Hay que escribir para poder leer de otro modo. Para entender el plano del edificio hay que ver primero el edificio terminado.

Pensemos ahora en el parágrafo final del texto de Piglia:
“Me doy cuenta de que Borges ha sido siempre un cuentista clásico, sus finales son cerrados, explican todo con claridad; la sensación de extrañeza no está en la forma -siempre clara y nítida- ni en los finales ordenados y precisos, sino en la increíble densidad y heterogeneidad del material narrativo.”

¿Es cierto lo que Piglia dice allí? ¿Podemos estar de acuerdo con su lectura?

Para averiguarlo realizaremos el siguiente ejercicio: leeremos los cuentos involucrados en esta afirmación (es decir, “Hombre de la esquina rosada” y “La forma de la espada”, siguiendo los cuatro pasos metodológicos propuestos en clase: pre-lectura, lectura global, lectura de párrafos, esquema de contenido).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario